En el marco de una actividad apoyada por la colectivas de fondos feministas Numun Fund y relacionada con la creación de infraestructuras feministas tuvo lugar el taller “Cabezas parlantes taller: traducción creativa de imágenes para una internet feminista”. El espacio estuvo orientado por la exploración feminista de hacer una internet más inclusiva y se enfocó en las necesidades de las personas ciegas. En este artículo resumimos lo más destacado de los aprendizajes de las sesiones.
El taller “Cabezas parlantes” nació inspirado en el manual creado por las artistas con discapacidades Bojana Coklyat y Shannon Finnegan, “El texto alternativo como cuaderno de poesía” del cual salen impulsos poéticos para crear descripciones de imágenes para una internet que incluya a más personas. Y que a la hora de hablar de descripciones, las mismas no se ciñan a señalamientos escuetos, sino que también ayudan a una mayor accesibilidad, percepción y sensación para las personas de baja visión o no videntes que usan programas de lectura automatizada de pantalla para poder transitar los caminos de internet.
Coklyat y Finnegan invitan a jugar con el lenguaje a la vez que respetamos una cierta cantidad de caracteres y la necesidad de cumplir un rol informativo.
Un ejemplo podría ser la descripción sobre la imagen de un simple jardín.
Aquí podríamos tener dos opciones para un Texto Alternativo sobre el mismo espacio:
- Un jardín con un árbol en el centro y plantas circundantes.
- Un espacio verde con diferentes tipos de enredaderas y plantas en el que destaca un añoso nogal y un cerco del cual cuelgan ramas y hojas serpenteantes de la fruta de la pasión.
Partimos desde el impulso ya descrito. Y, para poder llevar a cabo la actividad, quien escribe junto con la co-facilitadora Lorena Roffé (integrante de la red Madalenas de teatro de las oprimidas y formadora del grupo Mujeres con Capacidad de Soñar a Colores de Guatemala), diseñamos un taller que pusiera en primer lugar el juego, la poesía y la participación de personas con discapacidad visual.
Por ello, llevamos adelante entrevistas a 3 personas ciegas y/o con baja visión que serían nuestras consejeras y orientadoras durante los talleres. Nos interesó conocer los problemas con los que se enfrentan cada día en una internet que al día de hoy no está pensada para incluir a todas las personas y que, sin embargo, cada día mas se impone como un puente obligatorio para acceder a derechos básicos para toda la población.
De nuestras conversaciones y puesta en común, llegamos a algunos criterios para trabajar sobre un material diverso de imágenes de las participantes, así como de imágenes que seleccionamos en internet y que descargamos de medios feministas, organizaciones feministas y trans-feministas.
De la actividad participaron alrededor de 10 personas de diferentes países de América Latina, que se inscribieron cuando les llegó la invitación se sintieron convocadas por que desde las artes, el diseño gráfico, la comunicación popular y las tecnologías comunitarias quieren apostar por espacios, en línea y fuera de línea, con mayor inclusividad y accesibilidad.
Fue nuestra primera experiencia en este tipo de formato, en línea, a distancia y sin uso de cámaras ni imágenes adicionales (más allá de las que usamos para experimentar no hubo PPT ni saludos a cámara). Para dar inicio a la exploración habíamos consensuado algunos puntos relevantes con nuestres orientadores (dos personas auto percibidas como mujeres y un varón LGBT), las tomamos como marco orientador surgidas desde las propias inquietudes y necesidades:
1. Más que describir cómo se ve la físicamente persona, es más relevante lo que está haciendo, el gesto.
2. Resulta interesante cuando cuentan características que definen la actitud, por ejemplo: la persona está sonriente, está triste, está con desgano.
3: Objetividad/subjetividad: describir una imagen es inherentemente un proceso subjetivo - al escribir estás utilizando tus propias formas de ver y de entender. Sin embargo, una descripción debe tener como objetivo el proveer un entendimiento claro de la imagen a la audiencia prevista. (Fuente: “El texto alternativo como cuaderno de poesía”).
Un recorte de nuestros hallazgos
A través de las dos jornadas de “Cabezas parlantes” reforzamos la idea de que para tratar temas de accesibilidad es de vital importancia que les protagonistas, aquelles que viven la discapacidad, estén presentes y participen.
Una de nuestras reflexiones colectivas más importantes fue constatar que las personas con esta discapacidad prefieren una descripción "débil" a la ausencia de la misma.
Otro gran descubrimiento fue la importante orientación de incluir otros elementos relacionados con otros sentidos que los meramente visuales al hacer la descripción de imágenes. Es decir: describir a una persona "sobre un lecho de hojas secas y crujientes" será más eficaz para la audiencia ciega que señalar "sobre un lecho de hojas amarillas y naranjas". O describir: "una nube con olor a contaminación llena el cielo" en lugar de "una nube gris llena el cielo".
Así une de nuestres orientadores remarcó que "se enriquece la descripción cuando se incluyen aromas, actitudes, colores." Por otro lado, una actividad que queríamos hacer pero que finalmente no pudimos por falta de tiempo, fue escuchar cómo se funcionan las descripciones desde la perspectiva de un software de lectura, para comprobar cómo resultan las descripciones en el caso de que estés utilizando uno de esos programas en los que las voces parecen robóticas y entonadas desde el continente europeo, muletas no tan cómodas para navegar internet cada día.
Así pues, he aquí algunas ideas centrales que nos ayudan a describir las imágenes con mayor precisión:
- Indicar qué tipo de imagen es: una caricatura, una ilustración, un dibujo.
- Indicar si son hombres o mujeres y otros rasgos de identidades de género / raza que tengan relevancia en la imagen, aunque muchas veces podemos incurrir en el error por desconocer a las personas y a su imagen autopercibida.
- Más que describir el aspecto físico de la persona/personas, es más relevante lo que están haciendo, los gestos. Es interesante cuando se dicen características que definen la actitud, por ejemplo: la persona está sonriendo, está triste, está de mala gana.
- También es importante describir el texto que aparece en la imagen, (un diálogo en un cómic, un título, una referencia a la fuente de la imagen, etc).
- Cuanto más sepamos del contexto más sabremos de los detalles de la imagen y mejor la describiremos.
- Hay que tener en cuenta que los juicios personales suelen ser innecesarios.
- Les orientadores afirmaron que, por lo general, los lectores de pantalla muestran los nombres de los autores de la publicación, pero si no hay un texto alternativo, no pueden obtener esa información, que a menudo no está relacionada con el núcleo del texto/artículo.
La descripción también es una cuestión política
Por último, creemos en la relevancia de seguir desarrollando este tipo de experiencias de manera lúdica y creativa, porque son tantas las dudas sobre cómo describir “correctamente” que hacerlo desde el juego nos libera de los juicios y nos amiga con los “errores” o “fallas” que cometeríamos al intentar ser justas con la descripción de una imagen en particular.Por eso, más que seguir una receta compartimos aquí algunos retazos de lo que señaló nuestro comité de orientadores como prioritario desde sus necesidades.
Sobre la importancia de descripción de imagen nuestro orientador nos compartió ”soy una persona nueva en acceder a esa tecnología. Me perdía entretenimiento, información. [Las descripciones] me ayudan a que mi mente viaje y lo vea en mi cerebro”. Para otra de nuestras orientadoras, una actividad de este tipo fue valiosa “Para contar con igualdad de oportunidad de acceso a la información que las personas videntes. Si la imagen está allí, es porque es importante, ¿cierto? . Creo que la mejor persona para describir la imagen es quien la escoge y la coloca en cierto lugar. Si es complementaria al texto, necesitamos acceder”. Por último, la tercera orientadora remarcó “Necesitamos el mensaje que transmite la imagen. Tomando en cuenta que la decisión sobre lo que pensamos de la imagen es nuestra”.
La actividad dejó la satisfacción de ser exploradoras activas con la firme voluntad de hacer los espacios más accesibles: internet, las calles, nuestros encuentros. La posibilidad de hacerlo jugando nos amigó con las dudas: cómo abordamos cuestiones identitarias clave (su auto percepción de género, de edad, si son personas racializadas) cuando nos referimos a personas en una imagen (personas que desconocemos personalmente).
El taller nos invitó a hacer ejercicios de hablar, escribir o describir centrándonos más en las percepciones desde los diferentes sentidos (oído, sabor, olor, textura. Intentar también, hacer “descripciones situadas” es decir: recuperar el contexto y la situación política de quién está haciendo el recorte de lo que se dice y lo que se deja afuera a la hora de ser sintéticas y creativas para comunicar la información visual. Nos recordó una vez más que, como enseña el periodismo, en cada historia, imagen o relato siempre algo quedará afuera y para decidir qué recortamos debemos a cada momento tomar decisiones políticas.
***
Algunos de los ejemplos de imágenes sobre los que trabajamos, con los textos alternativos que ensayaron les participantes en ese momento, y cuyas descripciones pueden mejorarse o ajustarse mientras más vayamos trabajando estas iniciativas.
Imagen 1 (fuente Píkara Magazine) :
“Un dibujo de estilo caricatura, una pareja en una cama rosa. Una mujer de piel oscura, un hombre blanco. Ella reconciente de la noche romántica, él respondiendo que ahora ella tiene que limpiar las pétalos de rosa que el a puesto por toda la casa, y preparar el desayuno”.
Imagen 2 (fuente: Visibles.GT):
“9 calzones de personas menstruantes. Organizados de 3 en 3 formando una cuadrícula. Los calzones están manchados, tal vez sus dueñes no cambiaron su copa a tiempo, tuvieron mucho flujo y la toallita de tela se recargó, tal vez decidieron no usar nada diferente a los mismos calzones. La sangre parece de color rojo oscuro, algo raro es que todas las sangres están del mismo color, eso no suele pasar porque la sangre varía mucho sus tonos rojizos. Ésta que está oscura, tal vez podría ser del primer día o tal vez ya lleva unas horas pintando estos calzones. Muchos calzones con sangre, seguramente hay un olor, aunque no tiene por qué oler mal”.
Imagen 3 (fuente: campaña Dominemos la Tecnología) :
“Tres mujeres de cuerpo entero señalando hacia adelante con el dedo, arriba de sus cabezas esta escrito "El que me excluye eres tu" Son tres mujeres muy diferentes entre si, una esta en bikini y tiene caderas anchas y abdomen pronunciado, pelo violeta, la mujeres del medio es delgada, de tez negra, pelo rizado, y la otra esta en silla de ruedas, es rubia de pelo largo, las tres tienen una expresión seria. la imagen es un dibujo con colores pasteles”.