Alternativas a Twitter: ¿Qué es mejor, Bluesky o Mastodon?

Ayer una amiga me preguntó esto y he estado dándole vueltas a cuál es la mejor respuesta, porque dependerá de cada persona. Eso sí, como punto a favor de Mastodon, tiene botón de editar, cosa que Bluesky todavía no (dicen que están trabajando en ello).

Aparte de ese detalle del botón de editar, este post es para explicar, en modo metáfora y sin palabros técnicos, cómo funcionan las dos redes y que así tengáis toda la información para decidir. Aviso que simplifico y no entro en todos los detalles que se podría entrar porque no es el objetivo de este post.

Lo primero es entender que Bluesky y Mastodon son dos cosas muy distintas, por la filosofía que hay detrás de cada una de ellas. Para explicar esto voy a hablar de países, ciudades y barrios.

Bluesky y Mastodon son ciudades de dos países diferentes y cada uno de estos países tiene unas reglas de funcionamiento distintas. Básicamente un país está gobernado por empresas de millonarios  y el otro está gobernado (o cuidado) por personas.

1. El país «Redes sociales privativas»

Por un lado tenemos el país «Redes sociales privativas» (que son las que todo el mundo usa y conoce), que es un país gobernado por millonarios que fundan ciudades para poder extraer datos de los habitantes de esas ciudades y hacer dinero con ellas o manipular elecciones. Como ciudades de este país tenemos, entre otras, a Facebook, a Instagram, a Youtube, a GoodReads, a Twitter…

Estas ciudades no tienen barrios (luego veremos por qué esto es importante) y son como ciudades medievales rodeadas por una muralla, por lo que los contenidos que hay en ellas siempre se quedan dentro de la muralla. Por eso tienes que entrar en cada una de ellas de manera separada si quieres saber qué sucede dentro de las casas (las cuentas de usuario) de cada ciudad/red.

Tampoco hay caminos que unan ciudades con otras. Así que si estás en Instagram, estás en Instagram y no puedes leer desde allí nada de Twitter. Parece lógico, ¿verdad? Veremos luego que en realidad las cosas pueden ser de otra manera.

La ciudad Bluesky

Dentro de este país, a Twitter le ha salido un competidor, Bluesky, otra ciudad que pertenece y es gobernada por millonarios: de hecho está fundada por el ex propietario de Twitter.

Puedes entrar en esta ciudad, que ahora es un lugar mucho más tranquilo que Twitter, básicamente porque les conviene (recordemos que hace unos años Twitter también era una ciudad de intercambio de conocimiento y donde conocías a gente muy interesante y ya vemos en qué se ha convertido) y hacerte una casa allí. Funciona muy parecido a Twitter, la verdad, con colores y un diseño que te resultarán muy familiares.

Mucha gente que ya no aguanta el mal olor de la ciudad Twitter se está mudando a la ciudad Bluesky (está subiendo como la espuma: ayer anunciaron que se habían creado 1 millón de cuentas nuevas en solo 24h, y ahora mismo ya van por 18 millones de usuarios) así que es muy probable que las personas que conocías en Twitter también se hayan hecho una casa allí.

2. El país «Redes sociales libres» o Fediverso

Por otro lado, tenemos el país «Redes sociales libres» (también conocido como Fediverso) que es un país que no tiene propietarios y cuyas ciudades no pertenecen a nadie y tienen barrios que principalmente están administrados por personas voluntarias, que dedican su tiempo libre a hacer de su espacio un lugar acogedor.

Este país Fediverso, al igual que el otro, tiene también ciudades, donde se pueden hacer más o menos las mismas cosas que en las redes que ya conocemos.

Por ejemplo, está la ciudad Pixelfed, que es equivalente a Instagram, y que es donde está la gente que comparte fotos. También está la ciudad Peertube, equivalente a Youtube, donde está la gente que comparte vídeos. O la ciudad Bookwyrm, equivalente a Goodreads, donde se reúnen «lletraferits» (letra-heridos) para compartir libros y lecturas (aquí yo he creado y cuido un barrio con personas maravillosas: Lectura.Social). Y por supuesto, está también la ciudad Mastodon, equivalente a Twitter, para textos cortos.

En este país decíamos que las ciudades tienen barrios. En una ciudad tradicional como Madrid (España) tienes distintos barrios, cada uno con sus particularidades. Como pequeña muestra, Chueca es conocido como el barrio gay, el barrio de Salamanca es conocido por el ser el barrio de la gente rica o Pueblo Nuevo es un barrio obrero (perdonadme las personas de Madrid si hablo con trazo grueso).

Obviamente que tú vivas en un barrio no quiere decir que no puedas hablar con gente del resto de barrios de tu ciudad. Además, tú puedes vivir en Chueca y no ser gay, por ejemplo. Pero claro, si eres una persona homófoba de mierda a lo mejor Chueca no es el mejor barrio para ti, y no parece buena idea salir con una pancarta anti-gay salvo que quieras que te echen del barrio.

La ciudad Mastodon y sus barrios

En la ciudad Mastodon pasa parecido y también hay barrios, con sus reglas. Estos barrios tienen distintos nombres como Mastodon.social o Masto.es. Hay un montón de ellos y al igual que en el caso de Madrid, que tengas casa (tu cuenta) en uno u otro barrio no impide que hables y sigas a la gente de los otros barrios de la ciudad Mastodon. Tener una casa en la ciudad Mastodon es tan sencillo como ir a uno de esos barrios y crearte una cuenta allí (a mí me gusta mucho, por ejemplo, Masto.es), no tiene mayor complicación*.

*Si has leído antes en algún sitio la palabra «instancia» o «servidor» y te ha sonado a chino, no te preocupes, se refiere a eso, a los barrios.

Al igual que en el ejemplo de Chueca, si resulta que tu barrio de Mastodon es un espacio creado para que personas gays/trans se sientan seguras y tú te dedicas a insultar a esas personas, seguramente te bloqueen la cuenta y te tengas que ir de ahí. De hecho cada barrio tiene sus propias reglas, que decide la persona o el grupo de personas que lo administra (en las ciudades del país Fediverso «administrar» y «cuidar» suelen ser sinónimos).

También te puedes crear por tu cuenta un barrio en la ciudad Mastodon solo para ti, con tus propias reglas si quieres, aunque esto es ya nivel avanzado y no es para quien llega por primera vez a la ciudad.

Lo bueno de los barrios de Mastodon es que te puedes mudar en cualquier momento de uno a otro. Por ejemplo puedes llegar primero al barrio Mastodon.social que es el más generalista y donde hay gente de todo tipo y en todos los idiomas, y luego mudarte al barrio Masto.es, donde hay gente que habla español, o Mastodon.eus si prefieres escribir en euskera, o a Tkz.one que es un barrio centrado en cómics y videojuegos, también en español (aquí ellos mismos se definen como «tu barrio friki«). De todas formas, como en los barrios de cualquier ciudad, estés en el que estés podrás seguir hablando con las personas de los otros barrios, así que tampoco es tan importante para tener tu casa en la ciudad Mastodon.

Aquí un apunte: hay algún barrio de Mastodon que está lleno de gente chunga como nazis. Bueno, pues no pasa nada porque la mayoría de los barrios son de gente normal y entonces bloquean a los barrios nazis de Mastodon y tú ni te enteras que existen, porque se quedan ahí a sus cosas nazis y no molestan en los demás barrios. Esto es una gran ventaja sobre la ciudad Twitter, donde como no hay barrios todo está ahí mezclado y entonces te puedes acabar cruzando con un nazi que haya por ahí suelto, y donde, de  hecho, todo está pensando para que las personas que más gritan tengan más visibilidad.

Las vías de tren que comunican ciudades

Volviendo al país Fediverso o «Redes sociales libres», decíamos antes que hay varias ciudades. Mastodon es una de ellas. Pixelfed (para fotos) o Peertube (para vídeos) son otras. Lo que es diferente con respecto al país «Redes sociales privativas» (el de Twitter, Instagram o Bluesky) es que las ciudades no tienen murallas y se comunican entre sí por unas vías de tren que comparten las mismas características (por ejemplo, si las vías de tren en Madrid tuvieran un ancho diferente a las vías de tren en Vitoria, no podría haber trenes entre Madrid y Vitoria).

¿Y esto para qué sirve en el Fediverso? Pues esto sirve para que los datos entre unas ciudades y otras puedan viajar por esas vías y entrar y salir de las ciudades. Así que si tú estás en la ciudad Mastodon pero te apetece leer a alguien de la ciudad Pixelfed (el equivalente a Instagram) basta con que busques el nombre de esa persona y el nombre de su barrio (por ejemplo yo tengo una casa en @casatiajuliaatpixelfed [ punto ] social* ) desde tu mismo Mastodon, y entonces te aparecerán en Mastodon como por arte de magia las publicaciones de esa casa/perfil de Pixelfed. * pixelfed.social es uno de los barrios de Pixelfed, quizás el más conocido, pero hay más, como luzeed.org.

Y aún más, además de leer (insisto, sin salir de Mastodon) esas publicaciones de Pixelfed, también podrás comentarlas o poner favoritos, y tu comentario o tu fav aparecerán automágicamente en Pixelfed. Todo gracias a que las ciudades del país Fediverso están conectadas entre sí por esas vías comunes (a esto se llama «protocolo» y el nombre concreto del protocolo aquí es «ActivityPub», lo comento por si lo has leído en algún otro sitio y te ha sonado a chino, como es normal).

A esto de que unas ciudades/redes se puedan comunicar unas entre otras y que sus datos puedan salir y entrar entre ellas (recordemos, no tienen murallas y comparten vías de tren con iguales características) es a lo que se llama «federarse», de ahí el nombre del país Fediverso.

Los puentes que conectan Bluesky y Mastodon

Resulta que aunque Bluesky y Mastodon sean ciudades de diferentes países, existe un puente que une las dos ciudades. Gracias a este puente, si estáis en Bluesky puedes seguir cuentas de Mastodon y viceversa. Esto lo explica muy bien @teclistaatmasto [ punto ] es en este hilo. Copio aquí una parte:

¿Qué es el efecto red? Que un sistema vale más cuanta más gente está usándolo. Cuantos más contactos y contenidos haya en Bluesky, más gente querrá usarlo. Quienes estamos en Mastodon lo hacemos ignorando el efecto red: priorizamos la ética del software libre a que no haya tanta gente.

Pero no todo el mundo tiene esa prioridad y la conversación se está yendo mayoritariamente a Bluesky. Por suerte, hay una opción para que todes podamos dialogar: #BridgyFed permite espejar una cuenta de Mastodon en Bluesky, o viceversa. Es facilísimo de activar: https://fed.brid.gy/

Yo lo he probado ahora, a raíz de leer a @teclista y es fácil de configurar. Solo se trata de seguir a una cuenta-creadora-de-puente desde la ciudad/red que estés y mágicamente se crea un clon en la otra ciudad/red. Tú sigues publicando igual donde sea tu red/ciudad principal y ese contenido aparece automáticamente en una cuenta nueva que se crea (también automáticamente, sin que tengas que hacer nada) en la otra ciudad.

No parece mala idea que la gente de Mastodon y la gente de Bluesky puedan leerse sin salir de su ciudad, a pesar de que sean de países distintos. Pero también tiene sus inconvenientes, como los que comenta aquí @angelesatmastorol [ punto ] es (angeles[at]mastorol[dot]es). De hecho es decisión de cada barrio si abre o no las puertas de ese puente por cuestiones como privacidad y seguridad de los datos.

Para mí lo bueno de este puente ahora mismo es que me permite publicar en Mastodon y que la gente pueda leerme desde Bluesky. Lo malo de este puente es que acabe siendo como las carreteras que llegaron a los pueblos en su día y que en vez de servir para que llegara la prosperidad a los pueblos sirvieron para que la gente saliera del pueblo y ya no volviera más.

También es importante destacar que este puente perfectamente podría ser un caballo de Troya y parte de una estrategia EEE (Embrace, extend and extinguish), o sea, lo típico de adoptar algo, hacerte la voz cantante de ese algo y luego matarlo porque ya no te interesa más, tal y como cita @porruatmastodon [ punto ] eus.

Dos reflexiones sobre Mastodon

Al entrar por primera vez, puede parecer un desierto

En Mastodon no hay un algoritmo como en Twitter (o en Bluesky) que nos muestre ya nada más entrar contenidos varios para que nos quedemos enganchados.

Esto hace que al entrar la primera vez igual no sepamos muy bien qué hacer. Se trata de ir siguiendo a gente de tu mismo barrio, por ejemplo, que a esos sí los verás, y de ir interactuando. Cuantas más personas sigas, más lleno estará tu timeline y antes comenzarás a sacarle partido. Además, si pones un toot de #presentacion y lo dejas fijado la gente que sigas podrá verlo y decidir si le interesa seguirte de vuelta.

En fin, es una red en la que quizás lo que cuesta más es arrancar, pero una vez te vas creando tu comunidad allí, es una bendición no tener algoritmo que te marque cuál es el tema del día con el que indignarte. Todo es mucho más pausado.

Una cosa que me encanta de esta red es que la mayoría de la gente es muy respetuosa con el resto y que por ejemplo casi todo el mundo añade «alt» a las imágenes, que es una descripción para que las personas ciegas o con problemas de visión no se pierdan nada.

¿Qué tiene Mastodon (y el Fediverso) de distinto?

Esto lo he leído en un toot de Mastodon a @roberatmasto [ punto ] es (el administrador del barrio Masto.es) y me parece interesante traerlo aquí como reflexión:

Hay que considerar que mucha gente está en Mastodon no solo porque quiera «Twitter pero sin Musk», sino también porque:

– No quieren plataformas que se lucren a cambio de vender tu privacidad y controlar tu experiencia.
– Quieren redes que no estén controladas por una única persona/empresa.
– Ya saben cómo termina la historia de aplicaciones corporativas (el ciclo de la «enshittification»* ) y no quieren formar parte de ello.

Se trata de no cometer los mismos errores que llevaron a Twitter a esta situación, promoviendo otro modelo de redes sociales.

* «enshittification» se puede traducir como «enmierdificación» y se refiere al proceso por el que las plataformas acaban siendo cada vez peores y más llenas de mierda: «primero, son buenas con sus usuarios; luego abusan de sus usuarios para mejorar las cosas para sus clientes comerciales; finalmente, abusan de esos clientes comerciales para recuperar todo el valor para ellos mismos. Luego, mueren» (Cory Doctorow; fuente: Wikipedia)

¿Qué he elegido yo y por qué?

Si habéis llegado hasta aquí creo que tenéis claro que yo he elegido Mastodon, de hecho, estoy allí ya desde 2018, incluso antes de Musk comprara Twitter. No he cerrado mi cuenta en Twitter, pero estoy mucho más activa en Mastodon.

Básicamente estoy ahí por los motivos que expone Rober en el punto anterior y además estoy muy contenta con las personas que he ido conociendo en la ciudad, con las que hablo un poco de todo (desde recomendarnos calcetines y tiendas de té hasta consultar dudas de cómo crear webs sencillas). Incluso he conseguido encargos de trabajo en Mastodon ahora que soy agente del Kit Digital.

Estoy tan contenta que me he liado la manta a la cabeza y he creado dos barrios en dos ciudades del Fediverso. Estos barrios son Lectura.Social (de la ciudad Bookwyrm, equivalente a GoodReads, donde se comparten lecturas) y Escritura.Social (de la ciudad WriteFreely, un sistema de blogs minimalistas). Además, ofrecemos varios servicios listos para usar sin mayor complicación: https://comunidad.lectura.social/servicios

A mí me entusiasma poder crear espacios libres, que no sean propiedad de un millonario y en los que se tejen redes sin que haya ningún interés oscuro o robo de privacidad y datos de por medio.

Antes me llevaba más disgusto porque la gente prefiera irse a un país de ciudades gobernadas por millonarios en vez de a un país de ciudades gobernadas por personas, pero ahora lo llevo mejor. Entiendo a quien prefiera irse a Bluesky porque hay más gente (ese efecto red que mencionaba antes @teclista) y porque se parece mucho en diseño a Twitter y la gente prefiere algo lo más parecido a lo que ya conoce.

Ayer me creé dos cuentas en Bluesky por si acaso, para no perder los nicks que llevo años usando en redes: @editora y @casatiajulia. Me insistió mi guapa en ello y le he hecho caso. No me parece mal tener esa mínima presencia ahí y también he activado lo del puente entre Mastodon y Bluesky para ver qué tal va (quizás lo quite en breve porque no tengo muy claro qué hace luego Bluesky con mi contenido y quizás prefiero más privacidad).

En fin, que si habéis leído hasta aquí no sé si os habré aclarado algo, pero muchas gracias por estar aquí. Nos vemos por este blog o cualquiera de esas redes/ciudades.

pd: Después de explicarle todo este rollo a mi amiga Marta (la que menciono al inicio del post y que se dedica al mundo del cine) me dijo que yo daba para un documental y me hizo mucha gracia. Ella estaba toda convencida: «Sí, sí, lo llamaría «La chica de la BlackBerry» y te pondría ahí a contar tus cosas frikis de redes, fediverso y demás, al mismo tiempo que te sientas en el poyo de la plaza con las señoras de tu pueblo» XD

noviembre 16, 2024 En 11. Internet y tecnología

 

Foto: Señoras de mi pueblo esperando al panadero en la plaza: la Presen, la Consuelo, la Mari Flor, la Esperancita (DEP) y la Emilia.