Lisa Foo

Notícies

Galeria: 

Ilustración del manifiesto ciborg de Donna Haraway [Lisa Foo, 1991] 

"Tomarnos seriamente la imaginería de los ciborgs como algo distinto de nuestros enemigos supone varias consecuencias. Nuestros cuerpos, nosotros mismos; los cuerpos son mapas del poder y la identidad. Los ciborgs no son una excepción. El cuerpo de un ciborg no es inocente; no nació en un jardín; no anhela una identidad unitaria y genera así antagonismos dualísticos que se proyectan hasta el final de los tiempos; toma la ironía por descontado. Uno es demasiado poco, y dos es sólamente una posibilidad. El placer intenso en la capacidad de la máquina cesa de ser un pecado, y se convierte en un aspecto de la corporeidad. La máquina no es algo para ser animado, adorado o dominado. La máquina somos nosotros, nuestros procesos, un aspecto de nuestra corporeidad. Podemos ser responsables de la máquinas, ellas no nos dominan o amenazan. Somos responsables de los límites, nosotros somos ellas [...]  

El género cíborg es una posibilidad local tomando venganza global. La raza, el género y el capital requieren una teoría cíborg de la totalidad y las partes. Los ciborgs carecen de una tendencia a construir teorías totalizantes, pero existe una íntima experiencia de límites, su construcción y su deconstrucción. Hay un sistema de mitos a la espera de transformarse en un lenguaje político que funde una forma de mirar la ciencia y la tecnología y de desafiar la informática de la dominación - en orden a tener la capacidad de actuar con poder.  

Una última imagen, organismos y organísmico, la política holística depende de metáforas de renacimiento e invariablemente apela a las recursos de la reproducción sexual. Sugeriría que los ciborgs tienen más que ver con la regeneración y desconfían de la matriz reproductiva y de la mayor parte de los nacimientos. Para las salamandras la regeneración después de una herida, tal como la pérdida de un miembro, implica nuevo crecimiento de la estructura y restauración de la función con la constante posibilidad de duplicación u otras irregulares producciones topográficas en el lugar de la antigua herida. El miembro regenerado puede ser monstruoso, duplicado, potente. Todos hemos sido profundamente heridos. Necesitamos regeneración, no renacimiento, y la posibilidad para nuestra reconstitución incluye el sueño utópico de la esperanza en un mundo monstruoso sin género.  

El imaginario cíborg puede ayudar a expresar dos argumentos cruciales[...]: primero, la producción de teoría totalizante, universal es un error grande que ignora la mayor parte de la realidad, probablemente ahora, pero seguro, en el futuro; y segundo, hacernos responsables de las relaciones entre ciencia y tecnología significa renunciar a una metafísica anticientífica, a una demonología de la tecnología, y significa, pues, entregarnos a la compleja tarea de reconstruir las fronteras de la vida cotidiana, en conexión parcial con otros, en comunicación con todas nuestras partes. No se trata sólo de que la ciencia y la tecnología son medios posibles para grandes satisfacciones humanas, además de matrices de complejas dominaciones. El imaginario cíborg puede sugerir un camino de salida del laberinto de dualismos con el cual hemos explicado nuestros cuerpos y nuestras herramientas. Este es el sueño no de un lenguaje común sino de una poderosa heteroglosia infiel. Es la imaginación de una feminista hablando en lenguas para producir miedo en los circuitos de la nueva derecha. Significa a la vez la construcción y la destrucción de máquinas, identidades, categorías, relaciones e historias espaciales. Aunque ambas están ligadas en la danza espiral, antes sería un cíborg que una diosa." [1991 / traducción del autor]

Extraxo articulo: Composición Arquitectónica / ETSAS
José Pérez de Lama / 17.05.04 : "Devenir cíborg de la arquitectura"